|
|
|
|
Para ampliar información de las diferentes variedades de legumbres "Click" en los rótulos |
|
|
|
|
Lentejas
|
Lenteja verdosa grande.-
La "rubia castellana", también conocida como "lentejón" o "lenteja de la reina", es la más grande de todas, con un color verde claro y tonalidades decoloradas, que se van oscureciendo con el tiempo. La mayor parte de su producción se concentra en Castilla-La Mancha, pero también aparece en Granada y Salamanca. |
|
Lenteja Pardina.-
La variedad "pardina" es la que popularmente se conoce como "francesa" y se diferencia de las demás por ser la de tamaño más pequeño, entre 4 y 5 milímetros. Tiene un color pardo tirando a marrón o rojizo, según las zonas, y su cultivo se concentra en Castilla-León, sobre todo Valladolid, León, Palencia y Burgos, aunque su consumo es nacional. Las lentejas "pardinas" se caracterizan por su sabor agradable, muy suave al paladar, y por ser la que más espesa en la cocción. Ofrece muy buenos resultados de calidad en cuanto a contenido en proteínas, grasa, fibra, hierro y magnesio. |
|
Lenteja Verdosa Pequeña.-
Las lentejas "verdinas". Reciben este nombre a causa de su color verde, teñido de manchas negras. De tamaño muy pequeño, tienen un sabor muy agradable, y concentran su producción en Castilla-León y Toledo, donde se cultivan, sobre todo en la comarca de La Sagra, unas lentejas de gran calidad. |
 |
|
|
|
Judías
|
Judión del Barco de Ávila.- "Judiones de La Granja" reciben el nombre por su lugar de origen La Granja de San Ildefonso (Segovia), donde se concentra la mayor parte de su escasa producción, aunque también se encuentra en El Barco de Ávila. Gran calidad, se distinguen por su extraordinaria suavidad tras la cocción, incluso si se consumen varios días después de haberse guisado. |
|
Judía Pinta.-
La variedad "pinta de León", más clara que la anterior es la judía de color con un cultivo más extendido por toda España, aunque, de nuevo, León destaca como la mayor zona productora y los consumidores del norte como los más interesados en este tipo de sabrosísimas judías. |
|
Judía Blanca Riñón.-
Conocida también como "manteca", procede de La Bañeza (León), con reconocimiento de denominación de Origen “Judías de la Bañeza”, su cultivo se ha extendo a otras zonas durante los últimos años, sobre todo en el Barco de Ávila, reconocida también con denominación de Origen “Judías del Barco de Ávila”. Variedad con una buena calidad. |
|
|
|
|
|
|
Garbanzos
|
Garbanzo Pedrosillano
Garbanzo "pedrosillano" se distingue por ser el de menor tamaño y de superficie más lisa. De grano redondo, con un pico pequeño y agudo, su cultivo se extiende por todas las zonas de producción de Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla-León.
|
|
Garbanzo Fuentesaúco
Garbanzo de la variedad macrocarpum, "castellano", de tamaño medio e incluso grande. Su grano es esférico, con color amarillento, superficie con surcos marcados y presenta un característico pico curvo notablemente pronunciado. Es el prototipo de los garbanzos españoles, aunque no el más rico en proteínas. Presenta un hollejo imperceptible que lo singulariza. Pese a ser el tipo de garbanzo más comercial de España, se habla de un eco tipo de Fuentesaúco |
|
|
|
|
Judías2
|
Judía Carrilla.-
Su producción y consumo se concentra en La Rioja, Burgos y Asturias, sirviendo de base para la elaboración de un plato muy típico en estas zonas, la "olla podrida". |
|
Judía Canela .-
Tiene un grano redondo y de tamaño mediano, con fondo blanco y una parte de morado. Su producción y consumo se concentra en La Rioja, Burgos y Asturias, sirviendo de base para la elaboración de un plato muy típico en estas zonas, la "olla podrida”. |
|
Fabada Asturiana .-
Así reconocida en la Denominación de Origen.Su producción está concentrada principalmente en Asturias, (Municipios de Luarca, Pravia, Cangas de Narcea y Villaviciosa). Las "fabes" son las judías españolas más cotizadas del mercado. Su producción escasa se suele absorver por el autoconsumo en las zonas de origen. Como un bien escaso y caro, las "fabes" lo tienen todo a su favor para crecer en cultivo, producción y consumo. |
|
|
|
|
|
|
Judía Morada Tolosa .-
La predilección de los vascos por las judías oscuras justifica, asimismo, el cultivo de la variedad "tolosana", la más negra de todas, su producción se concentra en Guipúzcoa. La zona de El Barco de Ávila cuenta con tres variedades propias de judías de color: la "negrita", muy oscura y de tamaño pequeño, muy buena calidad y presentación; la "morada redonda", de color púrpura, buenos rendimientos, y la "morada larga", similar a la anterior, aunque con forma más arriñonada. |
|
Judía Negra Tolosa .-
Su producción se Centra en el Guipúzcoa. Es una judía ovalada y muy mantecosa. . |
|
Judía Marrón Tolosa.-
Igual que sus hermanas de color negro, morado nos encontramos con este color característico y escaso en su producción. |
|
|
|
|
|
|
|
|